¿Cuáles son los medios y obstáculos relacionados con nuestro acceso al mundo? Sentidos, lenguaje.

 Sentidos, lenguaje👍🌎🌎

Los medios relacionados con nuestro acceso al mundo en el ámbito filosófico son aquellos derivados de los sentidos, es decir, la vista, el tacto, el olfato, el oído y el gusto. Estos permiten al ser humano, percibir efectivamente el mundo que le rodea e interactuar con él.


Por su parte, los obstáculos son principalmente de índole cultural, religioso o tradicional puesto que dependiendo de los preceptos de cada individuo este será capaz de apreciar o no ciertas características de su entorno.



¿Cómo está organizada nuestra visión del mundo? Cosmovisiones, ciencia, filosofía.

 

 El término cosmovisión proviene de la palabra griega cosmos, cuyo significado es belleza, armonía, orden. Se empleaba en la Antigüedad para referirse al universo, entendido como una totalidad ordenada. Por lo tanto, cosmovisión, como sugiere la palabra, significa simplemente «visión del universo», que puede cambiar según la cultura o la época. Así, este término alude al conjunto sistemático de creencias y concepciones que influyen en la manera de percibir la realidad de un grupo de personas. Las primeras cosmovisiones que aparecieron tenían un fundamento mítico.

 

La ciencia no sólo nos proporciona conocimiento acerca del mundo; también nos ofrece una manera de verlo, de concebirlo, de situarnos a nosotros en relación con el cosmos. Esta visión del mundo es la que se designa con el término “cosmovisión.

¿Cómo puedo distinguir el sueño de la vigilia? Realidad, apariencia.

El sueño se distingue de la vigilia por ser un estado en la que las personas y animales se encuentran en una etapa de descanso donde se duerme por un período de tiempo. Durante el tiempo de sueño la persona se encuentra en un estado subconsciente o inconsciente, en el que no percibe lo sucede en su entorno.

El sueño se relaciona con el Movimiento Rápido del Ojo (REM) que es una fase o período donde se recupera energía que servirá para renovar las funciones durante la vigilia.

La vigilia es el estado de alerta donde la persona o animal se encuentra consciente, es decir, está despierta y percibe lo que pasa a su alrededor.


 





¿Son posibles realidades alternativas o diferentes a la nuestra? Situaciones hipotéticas, acontecimientos contrafácticos.  

Se denomina contrafactual o contrafáctico a todo acontecimiento o a toda situación que no ha sucedido en el universo actualmente observable por la investigación humana, pero que podría haber ocurrido (la situación o acontecimiento fácticos o fenoménicamente existentes son llamados por este motivo, algo ambiguamente, «actuales»). Se dice que el acontecimiento o la situación forman parte de un universo posible, mientras que el acontecimiento o situación actuales forman parte del universo fáctico o universo actual o universo real. Por ejemplo, en el mundo actual Aristóteles fue discípulo de Platón, pero en varios universos posibles Aristóteles puede no haber sido discípulo de Platón.

1. Relación de los seres humanos con el mundo ¿Son posible realidades, alternativas o diferentes a la nuestra? “Mentes brillantes” Laura García Maldonado Brenda Ángela Vázquez Ferrer Rosa María Canales Maximiliano Evelyn Gutiérrez Aguilar Situaciones hipotéticas, acontecimientos contrafácticos.

2. La palabra hipótesis viene del griego -tesis (algo puesto) e hipo (bajo)-, significando literalmente «lo que está puesto debajo de algo». La h. es una explicación posible de algunos hechos; y puede haber dos o más h. acerca de una situación. Es de gran importancia en el trabajo científico, sobre todo en el de la Física; algunos pensadores sostienen que en el de la Filosofía también debe emplearse el método hipotético. Formalmente toda h. depende de un silogismo, del llamado silogismo hipotético condicional (v. SILOGISMO).

3. Los filósofos reconocían, por lo menos desde la Edad Media, que la ciencia emplea hipótesis. Santo Tomás de Aquino admite la teoría de Ptolomeo, porque explica o cubre todos los fenómenos astrales; reconoce que puede haber en el futuro otra teoría astronómica; sabe además que la' teoría científica de Ptolomeo no concuerda con la filosófica de Aristóteles, pero considera que las dos tienen su papel.

4. La mayor parte de los filósofos entienden que el papel de la Filosofía es alcanzar certezas, no posiciones hipotéticas. Hay dos orientaciones que niegan que la hipótesis tenga lugar en Filosofía. En primer lugar, sobre todo los tomistas y los fenomenólogos han estudiado e insistido en cómo se llega a los principios filosóficos analíticamente. Entonces, el principio puede percibirse de modo imperfecto -puede mejorarse su formulación-, pero el grado de duda radical que implica una proposición hipotética queda excluido. Desde el extremo opuesto, algunos positivistas han negado la legitimidad de las hipótesis, porque dicen que sólo admiten «hechos».

5. Consiste en la comparación de la realidad con las posibles alternativas pasadas o futuras. Estas comparaciones afectan a numerosas áreas de nuestra mente, como la forma en la que procesamos la información, nuestra memoria o a la forma en que resolvemos problemas, puesto que recordamos los acontecimientos conforme ocurrieron en nuestro pasado y formulamos alternativas de escenarios que podrían haber ocurrido si hubiéramos tomado una decisión diferente. CONTRAFÁCTICOS

6. En términos generales, es caracterizado como aquel razonamiento que aun partiendo de información verdadera, no garantiza la verdad de su conclusión, la cual posteriormente puede ser revisada o eliminada a la luz de nueva información”

7. Aristóteles sostenía que “lo que es, se dice de múltiples maneras”.  En otras palabras, la verdad no se dice de una manera unívoca, sino polifónicamente. De acuerdo con dicha doctrina, un término es considerado unívoco cuando se aplica, a todos los seres a los que conviene, de un modo absolutamente idéntico, adquiriendo pues, en todos los casos, el mismo significado. Polifonía es una noción que procede de la lengua griega. El concepto se refiere a la simultaneidad de sonidos diferentes que forman una armonía. De este modo, pese a la independencia de estos sonidos, el oyente los percibe como un todo.

8. La importancia de los contrafácticos puede expresarse en dos grandes conjuntos de características: Los contrafácticos tienen, por así decirlo, una función aséptica. En efecto, se trata de ejercicios, principalmente en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, que nos permiten -o pueden permitirnos- un uso correctivo de formas deterministas de teoría

9. La lógica de contrafácticos tiene, además, una función preventiva. No sólo las fronteras entre lo fáctico y lo contrafáctico son difusas, sino, mejor aún, el recurso de argumentos, razonamientos y explicaciones contrafácticas nos permiten en ocasiones revelar La manera más evidente en la que esta función se pone de manifiesto es la de prevenirnos contra posiciones a partir de las cuales se reconstruye el pasado de manera que se ajuste con el modo como los acontecimientos han terminado por llevarse a cabo.





Comentarios

Publicar un comentario